"A lo largo de este trabajo el autor defiende que las técnicas
sociológicas -porque ya no se puede hablar siquiera de teorías- en su
misma concepción, son una apuesta por el control y el dominio. El
carácter policial de la escritura sociológica ha calado en el
pensamiento crítico que, desgastado en las gramáticas revolucionarias,
no parece capaz de encontrar el camino para sustraerse a los argumentos
ciudadanistas o a la paralizante visión catastrófica que espera
pacientemente el derrumbe del sistema «por su propia inercia».
La lógica industrial ha subsumido cualquier tentativa de destrucción
del orden existente, reduciendo las cuestiones sociales a discusiones
técnicas o de ingeniería social. El consenso generalizado en torno a las
bases fundamentales de la dominación, propicia esta paulatina
tecnificación de los sujetos, que reduce su pensamiento a un balbuceo y
su actividad a la más desesperante puesta en escena de la falsa
conciencia.."
Editorial Brulot 148 págs | 13 x 19 cm. | 8 euros PVP | Mayo 2010
lunes, 22 de agosto de 2011
miércoles, 10 de agosto de 2011
London's Burning o la venganza de Joe Strummer
x
Nega (LCDM) ::
Dios salve a la Reina, y yo con estos pelos.
Dios salve a la Reina, y yo con estos pelos.
Ha estallado el Reino Unido, y tienen razón
los grandes medios cuando afirman que no se debe a los recortes sociales
perpetrados por Cameron, esos recortes están destinados a empobrecer a
la clase media. A los jóvenes que han hecho arder las calles británicas
poco les importa la triplicación del precio de las tasas universitarias:
ni si quiera sueñan con ir a la universidad algún día, están
descartados de ese privilegio de clase y lo saben, quizá de ahí su ira
descontrolada.
Se encuentran tan abajo en la pirámide social que los nuevos recortes ni si quiera les afectan, sus vidas son un recorte en sí mismo y cuando estás en el fondo, más no se puede caer. Sólo son POBRES, de los que no tienen nada que perder, ni un piso, ni un trabajo, ni un coche... sólo sus cadenas que diría aquel loco alemán. El estado del bienestar os ha explotado en la cara y todavía os estáis lamiendo las heridas, con la flor en una mano y el cartel de todos los caminos conducen a Islandia en la otra, olvidando que claro, Islandia es un país con menos habitantes que la ciudad de Murcia, sin apenas población migrante ni conflictos raciales, que carece de un ejército en el que descanse la unidad de la patria en última instancia y sin una legislación fascista heredada de un régimen totalitario, todo ello sin contar con la posición geográfica. Pero ese es otro debate que por lo visto habrá que abordar en otra ocasión puesto que el sentido común no es tan común como pudiera parecer en primera instancia. Y sin pobres.
POBRES, concepto olvidado entre tanta elucubración teórica de neo marxista trasnochado… que si precariado intelectual, que si clases subalternas… A los jóvenes británicos de la revuelta no les importa en absoluto la ley Sinde, Anonymous o si la ley electoral es justa y proporcional, muchos ni si quiera tienen edad para ejercer el voto y los que pueden ejercer ese sagrado derecho no se plantean ni en sus borracheras más sonadas que mediante las urnas su vida pueda mejorar tibiamente. Tampoco escribirán eslóganes ingeniosos ni regalarán flores a la policía después de ser apaleados, no estudiarán periodismo, historia o comunicación audiovisual. No pedirán la dación de la hipoteca porque no se les pasa por la cabeza tener una casa en propiedad o pedir un préstamo al banco, son cosas que escapan a su realidad. Y ni por asomo han recibido jamás clases de yoga o de batucada: eso hay que pagarlo y bastante tienen con sobrevivir un día más y otro.
P O B R E S, con mayúsculas ¿o pensabais que habían desaparecido? ¿Qué ahora sólo había jóvenes con tres carreras y tres idiomas en el paro o trabajando de camarero? Eso ha querido vender el 15-M a coro y en connivencia con los medios de incomunicación masiva. Los jóvenes británicos no son la generación mejor preparada de la historia, no tienen ni medio máster y no se tintan el pelo y escuchan a Manu Chao, tampoco hacen malabares. Son los de siempre: los que fabrican televisores de plasma pero jamás podrán comprar uno, los que pisan el suelo de la universidad pero sólo para fregarlo, los que entran en un restaurante únicamente para fregar los platos.
Y mientras esto sucede la ciudadanía cívica, la burguesía o como ustedes tengan a bien llamar a la gente que puede pagar un televisor de plasma pero no lo fabrica, alzando sus escobas y apoyando a las fuerzas del orden. Una escoba está cargada de simbolismo: hay que barrer, limpiar las calles de basura, de escoria, de… ¿pobres? No hay pobres hay loosers; vagos, perezosos, parásitos, delincuentes, vándalos, inadaptados. En el telediario de Antena 3 preguntaban a los televidentes si el gobierno británico debía endurecer la represión contra los saqueadores. La respuesta (obviamente seleccionada por un redactor servil) vía facebook no se hizo esperar: Cameron debería declarar el estado de sitio, la propiedad privada es inviolable. Todo esto a las tres de la tarde de un martes y con cierta resaca.
Lo verdaderamente indignante es ver cómo los PROGRES españoles (escandalizados y airados) tildan a los POBRES británicos de delincuentes, asumiendo el discurso de la oficialidad, purgando así su culpa, su parte de culpa en un sistema que continúa siendo de clases sociales aunque algunos se empeñen en que en la lucha hay sitio para todos y hay que aglutinar a toda costa. En un telediario llegaron a afirmar que la culpa de la revuelta respondía un video-juego violento, desde luego mucho más rentable que hablar de barrios-colmena, de viviendas insalubres, de desempleo programado y endémico, de racismo y violencia policial, de sueldos de hambre… y entre toda esa vorágine de abusos, la belleza del fuego. Quizá es que me crié en un barrio con un 85% de fracaso escolar y estas cosas me hacen sentir vivo o quizá no soporto la hipocresía de los que se rasgan las vestiduras por los ataques a la propiedad privada pero guardan silencio mientras a la misma hora, esa organización terrorista llamada OTAN asesinaba en Libia a 85 civiles, 33 de ellos niños, también de los que, de haber llegado a adultos, hubieran fabricado televisores de plasma pero jamás podrían haberse comprado uno. Los verdaderos inadaptados, vándalos y delincuentes no llevan capucha, llevan corbata y presiden nuestros parlamentos.
La venganza es un plato que se sirve frío y Joe Strummer donde quiera que esté, se sentirá reconfortado y recompensado por la revuelta después del ultraje que supuso elegir London Calling como tema oficial de los Juegos Olímpicos, la infamia ha sido reparada por los muchachos de la capucha, Strummer se sentiría orgulloso. Lo verdaderamente gratificante es que la terrorista y ex primer ministra Margaret Thatcher todavía vive para retorcerse en su agonía, quizá los disturbios sean el empujoncito que necesita para reunirse con su amado Reagan y su cornudo consentido Pinochet.
No van a pedir perdón esos jóvenes por no tener estudios y por tanto carecer de unos objetivos políticos concretos, no van a pedir perdón por lo que son: las sobras del sistema, y recuerda esto compañero y compañera, el día que se politicen que tiemblen todos esos imbéciles que levantan sus escobas. Mientras, algunos continúan sin entender que la propiedad privada es el más terrible de los robos y que parafraseando a Kaseo O: delante de una revolución de verdad te mareas.
A mí me representan.
http://calpu.nuevaradio.org/
Se encuentran tan abajo en la pirámide social que los nuevos recortes ni si quiera les afectan, sus vidas son un recorte en sí mismo y cuando estás en el fondo, más no se puede caer. Sólo son POBRES, de los que no tienen nada que perder, ni un piso, ni un trabajo, ni un coche... sólo sus cadenas que diría aquel loco alemán. El estado del bienestar os ha explotado en la cara y todavía os estáis lamiendo las heridas, con la flor en una mano y el cartel de todos los caminos conducen a Islandia en la otra, olvidando que claro, Islandia es un país con menos habitantes que la ciudad de Murcia, sin apenas población migrante ni conflictos raciales, que carece de un ejército en el que descanse la unidad de la patria en última instancia y sin una legislación fascista heredada de un régimen totalitario, todo ello sin contar con la posición geográfica. Pero ese es otro debate que por lo visto habrá que abordar en otra ocasión puesto que el sentido común no es tan común como pudiera parecer en primera instancia. Y sin pobres.
POBRES, concepto olvidado entre tanta elucubración teórica de neo marxista trasnochado… que si precariado intelectual, que si clases subalternas… A los jóvenes británicos de la revuelta no les importa en absoluto la ley Sinde, Anonymous o si la ley electoral es justa y proporcional, muchos ni si quiera tienen edad para ejercer el voto y los que pueden ejercer ese sagrado derecho no se plantean ni en sus borracheras más sonadas que mediante las urnas su vida pueda mejorar tibiamente. Tampoco escribirán eslóganes ingeniosos ni regalarán flores a la policía después de ser apaleados, no estudiarán periodismo, historia o comunicación audiovisual. No pedirán la dación de la hipoteca porque no se les pasa por la cabeza tener una casa en propiedad o pedir un préstamo al banco, son cosas que escapan a su realidad. Y ni por asomo han recibido jamás clases de yoga o de batucada: eso hay que pagarlo y bastante tienen con sobrevivir un día más y otro.
P O B R E S, con mayúsculas ¿o pensabais que habían desaparecido? ¿Qué ahora sólo había jóvenes con tres carreras y tres idiomas en el paro o trabajando de camarero? Eso ha querido vender el 15-M a coro y en connivencia con los medios de incomunicación masiva. Los jóvenes británicos no son la generación mejor preparada de la historia, no tienen ni medio máster y no se tintan el pelo y escuchan a Manu Chao, tampoco hacen malabares. Son los de siempre: los que fabrican televisores de plasma pero jamás podrán comprar uno, los que pisan el suelo de la universidad pero sólo para fregarlo, los que entran en un restaurante únicamente para fregar los platos.
Y mientras esto sucede la ciudadanía cívica, la burguesía o como ustedes tengan a bien llamar a la gente que puede pagar un televisor de plasma pero no lo fabrica, alzando sus escobas y apoyando a las fuerzas del orden. Una escoba está cargada de simbolismo: hay que barrer, limpiar las calles de basura, de escoria, de… ¿pobres? No hay pobres hay loosers; vagos, perezosos, parásitos, delincuentes, vándalos, inadaptados. En el telediario de Antena 3 preguntaban a los televidentes si el gobierno británico debía endurecer la represión contra los saqueadores. La respuesta (obviamente seleccionada por un redactor servil) vía facebook no se hizo esperar: Cameron debería declarar el estado de sitio, la propiedad privada es inviolable. Todo esto a las tres de la tarde de un martes y con cierta resaca.
Lo verdaderamente indignante es ver cómo los PROGRES españoles (escandalizados y airados) tildan a los POBRES británicos de delincuentes, asumiendo el discurso de la oficialidad, purgando así su culpa, su parte de culpa en un sistema que continúa siendo de clases sociales aunque algunos se empeñen en que en la lucha hay sitio para todos y hay que aglutinar a toda costa. En un telediario llegaron a afirmar que la culpa de la revuelta respondía un video-juego violento, desde luego mucho más rentable que hablar de barrios-colmena, de viviendas insalubres, de desempleo programado y endémico, de racismo y violencia policial, de sueldos de hambre… y entre toda esa vorágine de abusos, la belleza del fuego. Quizá es que me crié en un barrio con un 85% de fracaso escolar y estas cosas me hacen sentir vivo o quizá no soporto la hipocresía de los que se rasgan las vestiduras por los ataques a la propiedad privada pero guardan silencio mientras a la misma hora, esa organización terrorista llamada OTAN asesinaba en Libia a 85 civiles, 33 de ellos niños, también de los que, de haber llegado a adultos, hubieran fabricado televisores de plasma pero jamás podrían haberse comprado uno. Los verdaderos inadaptados, vándalos y delincuentes no llevan capucha, llevan corbata y presiden nuestros parlamentos.
La venganza es un plato que se sirve frío y Joe Strummer donde quiera que esté, se sentirá reconfortado y recompensado por la revuelta después del ultraje que supuso elegir London Calling como tema oficial de los Juegos Olímpicos, la infamia ha sido reparada por los muchachos de la capucha, Strummer se sentiría orgulloso. Lo verdaderamente gratificante es que la terrorista y ex primer ministra Margaret Thatcher todavía vive para retorcerse en su agonía, quizá los disturbios sean el empujoncito que necesita para reunirse con su amado Reagan y su cornudo consentido Pinochet.
No van a pedir perdón esos jóvenes por no tener estudios y por tanto carecer de unos objetivos políticos concretos, no van a pedir perdón por lo que son: las sobras del sistema, y recuerda esto compañero y compañera, el día que se politicen que tiemblen todos esos imbéciles que levantan sus escobas. Mientras, algunos continúan sin entender que la propiedad privada es el más terrible de los robos y que parafraseando a Kaseo O: delante de una revolución de verdad te mareas.
A mí me representan.
http://calpu.nuevaradio.org/
martes, 9 de agosto de 2011
[Vídeo] Presentación de "Seis Estudios" de Félix Rodrigo Mora
20 de febrero de 2011, Can Masdeu, Barcelona
1ª parte (charla):
Presentación Seis Estudios
2ª parte (debate):
Debate
Sinopsis del libro:
El libro Seis estudios. Sobre política, historia, tecnología, universidad, ética y pedagogía
recoge seis trabajos de su autor, Félix Rodrigo Mora. El primero de
ellos, “El parlamentarismo como sistema de dominación”, ha sido
presentado en diversas ocasiones como charla y aborda con radicalidad la
cuestión del Estado parlamentario-liberal. A este trabajo se une “Los
inicios del vigente orden…” que centra su análisis en el proyecto
liberal emprendido en 1812, año que Félix logra desmitificar mostrando
el verdadero rostro de lo allí comenzado. Los textos dedicados a la
dominación tecnológica, uno a los inicios del ferrocarril y otro a
Internet, contribuyen con materiales concretos a reflexionar sobre los
mismos, mientras que en la última parte, se abren temas de ética, como
el cuestionamiento radical que el autor realiza del hedonismo así como
una reflexión sobre el papel de la conciencia, lugar en el que se dedica
un extenso análisis del mundo universitario.Con ello, los seis estudios divididos en tres bloques conforman una contribución dispersa para el análisis de las condiciones actuales de dominio y alienación pero que encuentra unidad tanto en el particular modo que su autor tiene de abordarlas como en la propuesta ética y política que late en su fondo.
domingo, 7 de agosto de 2011
[LaHaine] Actualizaciones informativas sobre los disturbios en Londres
[Vídeos y Fotos] "Los jóvenes han perdido la fe
en el futuro" :: Tres muertos en Birmingham :: Se extiende la revuelta a
otras ciudades y sigue en Londres.
La prensa y los políticos intentan esconder que los disturbios responden a un conflicto social y con componentes de clase.
El cielo sobre Londres.
Seguimiento informativo en LaHaine.
viernes, 5 de agosto de 2011
Vídeo-Panfleto "Y la guerra apenas ha comenzado"
Cortometraje anónimo realizado en el año 2001 por personas afines a Tiqqun y/o el Comité Invisible. El texto también se encuentra en el libro "Llamamiento y otros fogonazos" que podéis descargar aquí.
Parte 1ª
Parte 1ª
Parte 2ª
jueves, 4 de agosto de 2011
Blog: Héroes de la clase obrera
Interesante blog que se dedica destapar los desmanes, bajadas de
pantalones y sobornos que aceptan y promocionan los sindicatos
mayoritarios.
martes, 2 de agosto de 2011
La lógica del capitalismo: Oslo, Somalia y la intervención de la CAM Todo responde a la misma lógica asesina
La inyección de dinero del estado español a la Caja del Mediterráneo es 27 veces mayor que lo que la ONU reclama al mundo para paliar la hambruna en Somalia
Los números delatan la injusticia del sistema en que vivimos. -
Lunes.25 de julio de 2011
Nega (LCDM) | Para Kaos en la Red
La crisis en Somalia derivada de la peor
sequía en sesenta años ha llevado a Naciones Unidas a declarar
oficialmente el estado de hambruna. «Cada día que nos retrasemos en
prestar asistencia es, literalmente, cuestión de vida o muerte para los
niños y sus familias en las áreas afectadas por la hambruna», aseguró
ayer el coordinador de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas para
Somalia, Mark Bowden, en una concurrida rueda de prensa en Nairobi[1].
Las áreas más afectadas del sur de Somalia albergan a unos 310.000 niños
que sufren malnutrición aguda de tipo crónico, en la peor crisis
alimentaria de África que se recuerda desde la hambruna que golpeó a
este país entre 1991 y 1992. La ONU ha hecho un llamamiento a la
comunidad internacional pidiendo 210 millones de euros para literalmente
“salvar vidas”.

Mientras esto sucede la CAM, caja de
ahorros del mediterráneo –entidad a la que por cierto debo 200 euros de
una tarjeta de crédito que se van a cobrar en cromos del coyote– ha
sido intervenida por el Banco de España por la nada desdeñable cifra de
5.800 millones de euros (mediten la cifra unos segundos). Es decir,
dinero suficiente para salvar la hambruna en Somalia 27 veces. Pero el
Banco de España no pondrá un solo céntimo de euro para evitar que un
niño se muera de hambre en Somalia. Es la lógica capitalista;
irracional, incongruente, criminal. Porque el hambre en el mundo no
responde a fatalidad alguna, es pieza clave de la maquinaria
perfectamente diseñada y engrasada por los amos del sistema, y todo
forma parte de la misma lógica criminal: desde el obrero despedido en el
último ERE de una empresa con beneficios, al italiano que pagará 25
euros cada vez que acuda a urgencias, pasando por el portugués al que le
robarán la próxima paga de navidad de este año por culpa de los
mercados y la crisis.
Y los niños somalíes.
Que no ocuparán portadas en los
periódicos ni tampoco encabezarán la escaleta de los telediarios, lo
harán los jóvenes noruegos víctimas del brutal atentado nazi. Son rubios
y de ojos azules, occidentales, de los nuestros. Sus vidas cotizan
mucho más en los parqués de las bolsas y por ello llegarán condenas
reprobatorias de todas partes del globo, se levantarán monumentos en
honor a las víctimas y periodistas y todólogos engrosarán sus cuentas
corrientes gracias a la barbarie. Es la lógica del capitalismo: generar
beneficios incluso de las tragedias. Quizá algún diario de derechas
noruego alimente alguna teoría de la conspiración vía titadine y quizá
en pocos años alguna televisión noruega producirá una miniserie narrando
«sólo los hechos probados, para que nadie olvide», como hizo Telecirco
con el 11-M.
Es la lógica irracional del capitalismo,
esa organización armada, esa máquina de exterminar la vida que
mercantiliza la tragedia, la solidaridad, la existencia toda. No ser
antisistema en estos tiempos macabros es propio de miserables y
villanos, es ser cómplice de genocidio.
5.800 millones de euros destinados a perpetuar ese genocidio.
Miquel Amorós - Antidesarrollismo o gestión de la catástrofe
Vídeo de la charla que el pensador anarquista Miquel Amorós ofreció en el CSO Casa das Atochas, en la Coruña. Amorós centró su intervención en la crítica anti-desarrollista, y señaló la defensa del territorio como un nuevo frente de lucha contra el sistema capitalista.
Vídeo-charla
Vídeo-charla
Video-panfleto “Critica del movimiento estudiantil”
Compartimos un fragmento
del volante que fue difundido durante las elecciones estudiantiles de
la Universidad Nacional de Rosario (5, 6 y 7 de abril). Debajo pueden
encontrar el link para bajar la versión completa. Anexamos también el
afiche que está siendo difundido en los días posteriores.
“Como estudiantes, indefectiblemente nos convertiremos en los
esclavos de categoría del sistema; nuestros estudios nos habrán otorgado
la posibilidad de acceder a trabajos que se le niegan al resto. Sin
embargo, nuestro accionar como profesionales conlleva indefectiblemente
el sometimiento cada vez mayor del resto de la población. Los
ingenieros aumentaran el índice de producción por persona, reduciendo la
cantidad de gente necesaria para los trabajos, aumentando así la
desocupación y las ganancias del capital. Los médicos alargarán la vida
de los trabajadores, haciendo más barata la mano de obra. Los
profesores formarán nuevos trabajadores calificados, los psicólogos les
harán soportable esta vida de sometimiento, los periodistas les dirán
que la mejor manera de pensar es la de los poderosos, los filósofos les
explicaran sus miserias. Cada uno de ellos gastará su sueldo en
comprar cosas que implican la explotación de otros, y así
circularmente.
La lucha no estudiantil, excede la lógica de la situación del estudiante en la Universidad, entonces, no sólo no pasa por el Consejo Directivo: no pasa por ningún tipo de lucha estudiantil, en tanto lucha separada. Reconocernos como proletarios, aquellos que deben vender su vida en dosis de 8 horas diarias (en el mejor de los casos) implica luchar como tales. Reconocer la explotación en nuestras vidas, en vez de pensar que los explotados viven en algún otro barrio más pobre que el de uno, no pasa por una cuestión de egoísmo o altruismo, sino que es necesario para poder construir con cualquier otra persona, la organización que nos permita luchar por nuestra libertad, no desde la superioridad del profesional, sino desde la humildad del simple humano.”
La lucha no estudiantil, excede la lógica de la situación del estudiante en la Universidad, entonces, no sólo no pasa por el Consejo Directivo: no pasa por ningún tipo de lucha estudiantil, en tanto lucha separada. Reconocernos como proletarios, aquellos que deben vender su vida en dosis de 8 horas diarias (en el mejor de los casos) implica luchar como tales. Reconocer la explotación en nuestras vidas, en vez de pensar que los explotados viven en algún otro barrio más pobre que el de uno, no pasa por una cuestión de egoísmo o altruismo, sino que es necesario para poder construir con cualquier otra persona, la organización que nos permita luchar por nuestra libertad, no desde la superioridad del profesional, sino desde la humildad del simple humano.”
Video:
Cririca al Movimiento EstudiantilUnas lecturas
Libelo "Los límites del ecologismo" Félix Rodrigo Mora.
"La insurrección que llega" Comité Invisible.
[Folleto] Anarquismo y cárceles.
"La insurrección que llega" Comité Invisible.
[Folleto] Anarquismo y cárceles.
Interesantes notas sobre los albores del 15M y la participación anarquista
Artículo: Apagafuegos e Incendiadores
Para entender el "movimiento ciudadanista" de Javier Sicilia y el 15M
x
Alain C.
Contribución a la crítica del ciudadanismo :: La finalidad expresa del ciudadanismo es humanizar el capitalismo, volverlo más justo
Contribución a la crítica del ciudadanismo :: La finalidad expresa del ciudadanismo es humanizar el capitalismo, volverlo más justo

Nos limitaremos a dar una definición
introductoria del ciudadanismo, es decir, que se centrará únicamente en
lo más evidente. El objetivo de este texto será empezar a definirlo de
una manera más precisa. Por ciudadanismo, entendemos en princípio una
ideología cuyos rasgos principales son 1) la creencia de que la
democracia es capaz de oponerse al capitalismo 2) el proyecto de
reforzar el Estado (o los Estados) para poner en marcha esta política 3)
los ciudadanos como base activa de esta política.
La finalidad expresa del ciudadanismo es humanizar el capitalismo, volverlo más justo, proporcionarle de alguna forma, un suplemento de alma. La lucha de clases es sustituida aquí por la participación política de los ciudadanos, que no sólo deben elegir a sus representantes, sino además actuar constantemente para hacer presión sobre ellos, con el fin de que apliquen aquello para lo que fueron elegidos. Naturalmente los ciudadanos no deben en ningún caso sustituir a los poderes públicos. Pueden, de vez en cuando, practicar lo que Ignacio Ramonet ha llamado la "desobediencia cívica" (ya no "civil", término que recuerda con excesiva incomodidad a la "guerra civil"), para obligar a los poderes públicos a cambiar de política.
El estatuto jurídico de "ciudadano", entendido simplemente como natural de un Estado, adquiere un contenido positivo, incluso ofensivo. En cuanto adjetivo, "ciudadano" describe en general todo lo que es bueno y generoso, aplicado y consciente de sus responsabilidades, y más generalmente, como se decía antaño, "social". Es en este sentido que podemos hablar de "empresa ciudadana", de "debate ciudadano", de "cine ciudadano", etc.
Mariposas del Caos - www.noticiasdelarebelion.info
La finalidad expresa del ciudadanismo es humanizar el capitalismo, volverlo más justo, proporcionarle de alguna forma, un suplemento de alma. La lucha de clases es sustituida aquí por la participación política de los ciudadanos, que no sólo deben elegir a sus representantes, sino además actuar constantemente para hacer presión sobre ellos, con el fin de que apliquen aquello para lo que fueron elegidos. Naturalmente los ciudadanos no deben en ningún caso sustituir a los poderes públicos. Pueden, de vez en cuando, practicar lo que Ignacio Ramonet ha llamado la "desobediencia cívica" (ya no "civil", término que recuerda con excesiva incomodidad a la "guerra civil"), para obligar a los poderes públicos a cambiar de política.
El estatuto jurídico de "ciudadano", entendido simplemente como natural de un Estado, adquiere un contenido positivo, incluso ofensivo. En cuanto adjetivo, "ciudadano" describe en general todo lo que es bueno y generoso, aplicado y consciente de sus responsabilidades, y más generalmente, como se decía antaño, "social". Es en este sentido que podemos hablar de "empresa ciudadana", de "debate ciudadano", de "cine ciudadano", etc.
Mariposas del Caos - www.noticiasdelarebelion.info
¿Idoneidad de internet como soporte de la prensa anarquista?
Subimos para la reflexión este texto del
Grupo Bandera Negra en respuesta al artículo publicado por el Grupo Los Incendiadores en diferentes medios de contrainformación.
Sirva el presente artículo como la aportación de una serie de puntualizaciones y aportaciones que al conjunto de nuestro Grupo nos parece oportuno añadir al texto "Los medios de comunicación y el anarquismo" de los compañeros del Grupo Los Incendiadores .
En primer lugar reconocer las buenas intenciones de los compañeros al sacar a luz un debate tan importante como la difusión de la prensa libertaria y las mejores formas de hacer llegar nuestro mensaje al conjunto de la Clase Trabajadora. Compartimos plenamente el análisis realizado sobre los mass media y la imposibilidad servirnos de éstos para conectar con la sociedad por las razones argumentadas en el artículo al que hacemos mención anteriormente.
Sin embargo, no podemos evitar expresar nuestro desacuerdo a partir del párrafo en el que se propone internet como medio idóneo para dar a conocer los análisis y realidades del movimiento anarquista. Es ahí donde pretendemos realizar algunas puntualizaciones y contraargumentos a los expuestos por los compañeros.
En primer lugar, creemos que los compañeros parten de una falsa premisa: que internet es un medio “neutral”. Nos explicamos; muchas veces desde el amplio abanico del movimiento anarquista y anti-sistema en general se cae en el tremendo error de considerar la tecnología como algo neutral y exento de la ideología de la clase dominante. La nuevas tecnologías representan un perfeccionamiento de las formas de dominación ejercida por parte de la clase gobernante. A través de ella se nos hace cada vez más dependientes de la mismas y se nos imponen nuevas y falsas necesidades mediante las cuales debemos renunciar a la consiguiente cuota de autonomía y libertad. Esto conlleva la imposición del modelo de dominación de la presente fase del capitalismo post-industrial imperante en la actualidad: velocidad, apariencia y el tránsito constante mercancía (todo se mercantiliza). Así pues necesitamos de vehículos que nos lleven rápidos y prestos a nuestros puestos de trabajo, nuestro ocio se mercantiliza reduciéndolo a una actividad de consumo, nuestro bienestar depende de tener el último adelanto técnico que nos permita tener más tiempo para poder consumir, se construyen grandes autovías y redes de tren de alta velocidad para el trańsito del comercio y ejecutivos... Todo esto sin olvidar la represión y recorte de libertades que ofrecen las nuevas tecnologías mediante la informatización de toda clase de datos sobre nuestras vidas o el desarrollo de modernos sistemas de videovigilancia.
Internet no es ajeno a esa forma de control y modelo de nuestras sociedadades. Uno de los efectos de las sociedades modernas en las que nos desarrollamos es la masificación del individuo, es decir, nos encontramos ante individuos que conviven en grandes masas de población pero aislados los unos de los otros, completamente atomizados. La clase burguesa ha logrado disolver los vínculos de clase que hacían un ente compacto a la clase obrera, promoviendo así la reinante paz social. Las nuevas tecnologías e internet en concreto, han logrado que, lejos de existir “redes” de conexión entre las personas que fortalezcan la comunicación, los individuos superfialicen sus relaciones, frías y estériles de toda tranmisión real de experiencias.
En internet han surgido las mal denominadas “redes sociales” que han contribuido a mercantilizar el contacto entre las personas, donde no se establece una comuniación real, sino una especie de burda imitación de la misma, superflua y cuantitativa.
Una sociedad en la cual la información puede determinar dónde realizar inversiones multimillonarias convierte entonces a dicha información en objeto de poder. Internet ha otorgado mayor fluidez y facilitado el tránsito de la información-mercancía, suponiendo una cuantiosa fuente de ingresos para la clase burguesa. Por otro lado cabría mencionar las abultadas ganancias que los capitalistas obtienen gracias a los nuevos mercados “descubiertos” con las nuevas telecomunicaciones y las respectivas infraestructuras, instalaciones, satélites, venta de productos derivados y cuotas por su contratación, muchas veces financiados por los Estados.
Dicho todo esto, ¿dónde encaja la utilización de internet por parte de los anarquistas y otros grupos anticapitalistas? Es una evidencia que internet puede facilitar mucho las cosas para transmitir información, encontrar documentos que sirvan para nuestra formación y también para que personas ajenas a la militancia libertaria entren en contacto por primera vez con las ideas ácratas, pero para nada debe convertirse en el principal vehículo de comunicación por parte del Movimiento Libertario y la sociedad. Internet a través de la contrainformación (independientemente de la línea editorial de cada portal) reproduce muchos de los males de los mass media, tales como la sobreinformación y la consiguiente saturación, que conlleva la falta de análisis autocríticos y de reflexión sobre el propio movimiento y/o su constancia y relevancia en el tiempo. Además hay que añadirle la falsa visión que en numerosas ocasiones se transmite sobre el movimiento dando lugar a equivocadas interpretaciones sobre las fuerzas reales. Todo esto y otras tendencias erróneas en las que caemos a la hora de utilizar internet y la contrainformación quedan bien expuestas a nuestro juicio en el artículo "El que se mueve no sale en la foto" publicado en el Ruptura nº 5 así que no vamos a extendernos más.
Cuando acertadamente los anarquistas afirmamos “La lucha esta en la calle” expresamos que el conflicto auténtico que pretenda transformar el sistema debe ser un movimiento alejado de parlamentos y demás órganos representativos, optando por realizar nuestra lucha en los tajos, los centros de estudio, barrios y pueblos. ¿Acaso nuestras publicaciones no deberían entonces tener presencia allí donde queramos desarrollar nuestras luchas? La presencia real en las calles se hace con la propaganda en las calles, internet debe actuar como soporte de esa lucha, como complemento u opción secundaria para tener acceso a los diversos materiales editados.
Además de los problemas anteriormente citados, en el texto de Los Incendiadores se asegura la facilidad del acceso a internet, algo que resulta relativo. Por muchas facilidades que se den para tener acceso a la red y las cada vez más abundantes zonas de acceso gratuito a internet, no todos los trabajadores y estudiantes tienen las mismas facilidades de acceso. A muchos trabajadores el capitialismo les somete a duras y precarias condiciones de vida y desconocen si van a poder comer caliente a lo largo del mes, luego el acceso a internet para ellos es poco menos que un lujo. No podemos despreciar a las personas que se encuentran en condiciones de vida extremadamente duras (que por desgracia cada día son más) e impedirles el acceso a nuestras publicaciones.
Finalizando ya, cabría añadir las facilidadades que el medio web otorga al Estado para ejercer la censura en caso de necesidad, como ya ocurre en algunas ocasiones; el anonimato y los riesgos que esto acarrea; el riesgo de caer en la “cibermilitancia” olvidándonos de que la lucha real está en las calles... Nuevamente hacemos mención a otro artículo que creemos muestra la problemática de la lucha en internet, ¿Luchar? en internet publicado en El Fuelle nº3, para no alargar más el texto.
No queremos decir con el análisis realizado que internet sea zona vetada para la propaganda anarquista y para subir nuestras publicaciones, de hecho, nuestro grupo tiene un blog y este texto pretende ser difundido por las diversas páginas de contrainformación, sino hacer hincapié en el error que supone hacer de internet nuestro medio de difusión por excelencia.
Somos conscientes de la dificultad que supone llevar una publicación libertaria en papel tal y como los compañeros explican por motivos materiales, ecónomicos y humanos pero creemos que deberíamos fortalecer y solucionar las carencias de la prensa libertaria (que desgraciadamente son muchas) en vez de desviar nuestros esfuerzos al mantenimiento de un periódico digital. En el artículo de los compañeros, se dan algunas pinceladas de un proyecto de publicación on-line que nos resulta perfectamente viable para llevarlo a la práctica en papel. Son desde luego unas buenas indicaciones para hacer de una publicación anarquista una herramienta útil y eficiente que sirva al movimiento para establecer lazos de contactos con la sociedad y a la vez que sirva como lugar para el debate, la autocrítica, el análisis del propio movimiento y la formación de la militancia libertaria. Animamos a los compañeros a llevarla acabo allí donde deseen, ya sea en una nueva publicación a reforzando las ya existentes. Es una ardua tarea y desde luego con las actuales fuerzas no puede esperarse una publicación masiva, pero al fin y al cabo tenemos que asumir las condiciones en las que nos movemos y sacar de ahí una base de trabajo real en miras de un aumento cualitativo del movimiento anarquista del cual, a base de trabajo y esfuerzo militante enfocados estratégicamente, ser capaces de aumentar cuantitatívamente nuestras fuerzas.
En unas palabras finales, nos parece un interesantísimo debate el abierto por los compañeros, del que para nada todo esta dicho y del que seguro nos dejamos muchas cosas en el tintero, pero desde luego para nosotros internet debe servir como soporte de la actividad propagandística y de lucha en las calles y no al revés
En primer lugar reconocer las buenas intenciones de los compañeros al sacar a luz un debate tan importante como la difusión de la prensa libertaria y las mejores formas de hacer llegar nuestro mensaje al conjunto de la Clase Trabajadora. Compartimos plenamente el análisis realizado sobre los mass media y la imposibilidad servirnos de éstos para conectar con la sociedad por las razones argumentadas en el artículo al que hacemos mención anteriormente.
Sin embargo, no podemos evitar expresar nuestro desacuerdo a partir del párrafo en el que se propone internet como medio idóneo para dar a conocer los análisis y realidades del movimiento anarquista. Es ahí donde pretendemos realizar algunas puntualizaciones y contraargumentos a los expuestos por los compañeros.
En primer lugar, creemos que los compañeros parten de una falsa premisa: que internet es un medio “neutral”. Nos explicamos; muchas veces desde el amplio abanico del movimiento anarquista y anti-sistema en general se cae en el tremendo error de considerar la tecnología como algo neutral y exento de la ideología de la clase dominante. La nuevas tecnologías representan un perfeccionamiento de las formas de dominación ejercida por parte de la clase gobernante. A través de ella se nos hace cada vez más dependientes de la mismas y se nos imponen nuevas y falsas necesidades mediante las cuales debemos renunciar a la consiguiente cuota de autonomía y libertad. Esto conlleva la imposición del modelo de dominación de la presente fase del capitalismo post-industrial imperante en la actualidad: velocidad, apariencia y el tránsito constante mercancía (todo se mercantiliza). Así pues necesitamos de vehículos que nos lleven rápidos y prestos a nuestros puestos de trabajo, nuestro ocio se mercantiliza reduciéndolo a una actividad de consumo, nuestro bienestar depende de tener el último adelanto técnico que nos permita tener más tiempo para poder consumir, se construyen grandes autovías y redes de tren de alta velocidad para el trańsito del comercio y ejecutivos... Todo esto sin olvidar la represión y recorte de libertades que ofrecen las nuevas tecnologías mediante la informatización de toda clase de datos sobre nuestras vidas o el desarrollo de modernos sistemas de videovigilancia.
Internet no es ajeno a esa forma de control y modelo de nuestras sociedadades. Uno de los efectos de las sociedades modernas en las que nos desarrollamos es la masificación del individuo, es decir, nos encontramos ante individuos que conviven en grandes masas de población pero aislados los unos de los otros, completamente atomizados. La clase burguesa ha logrado disolver los vínculos de clase que hacían un ente compacto a la clase obrera, promoviendo así la reinante paz social. Las nuevas tecnologías e internet en concreto, han logrado que, lejos de existir “redes” de conexión entre las personas que fortalezcan la comunicación, los individuos superfialicen sus relaciones, frías y estériles de toda tranmisión real de experiencias.
En internet han surgido las mal denominadas “redes sociales” que han contribuido a mercantilizar el contacto entre las personas, donde no se establece una comuniación real, sino una especie de burda imitación de la misma, superflua y cuantitativa.
Una sociedad en la cual la información puede determinar dónde realizar inversiones multimillonarias convierte entonces a dicha información en objeto de poder. Internet ha otorgado mayor fluidez y facilitado el tránsito de la información-mercancía, suponiendo una cuantiosa fuente de ingresos para la clase burguesa. Por otro lado cabría mencionar las abultadas ganancias que los capitalistas obtienen gracias a los nuevos mercados “descubiertos” con las nuevas telecomunicaciones y las respectivas infraestructuras, instalaciones, satélites, venta de productos derivados y cuotas por su contratación, muchas veces financiados por los Estados.
Dicho todo esto, ¿dónde encaja la utilización de internet por parte de los anarquistas y otros grupos anticapitalistas? Es una evidencia que internet puede facilitar mucho las cosas para transmitir información, encontrar documentos que sirvan para nuestra formación y también para que personas ajenas a la militancia libertaria entren en contacto por primera vez con las ideas ácratas, pero para nada debe convertirse en el principal vehículo de comunicación por parte del Movimiento Libertario y la sociedad. Internet a través de la contrainformación (independientemente de la línea editorial de cada portal) reproduce muchos de los males de los mass media, tales como la sobreinformación y la consiguiente saturación, que conlleva la falta de análisis autocríticos y de reflexión sobre el propio movimiento y/o su constancia y relevancia en el tiempo. Además hay que añadirle la falsa visión que en numerosas ocasiones se transmite sobre el movimiento dando lugar a equivocadas interpretaciones sobre las fuerzas reales. Todo esto y otras tendencias erróneas en las que caemos a la hora de utilizar internet y la contrainformación quedan bien expuestas a nuestro juicio en el artículo "El que se mueve no sale en la foto" publicado en el Ruptura nº 5 así que no vamos a extendernos más.
Cuando acertadamente los anarquistas afirmamos “La lucha esta en la calle” expresamos que el conflicto auténtico que pretenda transformar el sistema debe ser un movimiento alejado de parlamentos y demás órganos representativos, optando por realizar nuestra lucha en los tajos, los centros de estudio, barrios y pueblos. ¿Acaso nuestras publicaciones no deberían entonces tener presencia allí donde queramos desarrollar nuestras luchas? La presencia real en las calles se hace con la propaganda en las calles, internet debe actuar como soporte de esa lucha, como complemento u opción secundaria para tener acceso a los diversos materiales editados.
Además de los problemas anteriormente citados, en el texto de Los Incendiadores se asegura la facilidad del acceso a internet, algo que resulta relativo. Por muchas facilidades que se den para tener acceso a la red y las cada vez más abundantes zonas de acceso gratuito a internet, no todos los trabajadores y estudiantes tienen las mismas facilidades de acceso. A muchos trabajadores el capitialismo les somete a duras y precarias condiciones de vida y desconocen si van a poder comer caliente a lo largo del mes, luego el acceso a internet para ellos es poco menos que un lujo. No podemos despreciar a las personas que se encuentran en condiciones de vida extremadamente duras (que por desgracia cada día son más) e impedirles el acceso a nuestras publicaciones.
Finalizando ya, cabría añadir las facilidadades que el medio web otorga al Estado para ejercer la censura en caso de necesidad, como ya ocurre en algunas ocasiones; el anonimato y los riesgos que esto acarrea; el riesgo de caer en la “cibermilitancia” olvidándonos de que la lucha real está en las calles... Nuevamente hacemos mención a otro artículo que creemos muestra la problemática de la lucha en internet, ¿Luchar? en internet publicado en El Fuelle nº3, para no alargar más el texto.
No queremos decir con el análisis realizado que internet sea zona vetada para la propaganda anarquista y para subir nuestras publicaciones, de hecho, nuestro grupo tiene un blog y este texto pretende ser difundido por las diversas páginas de contrainformación, sino hacer hincapié en el error que supone hacer de internet nuestro medio de difusión por excelencia.
Somos conscientes de la dificultad que supone llevar una publicación libertaria en papel tal y como los compañeros explican por motivos materiales, ecónomicos y humanos pero creemos que deberíamos fortalecer y solucionar las carencias de la prensa libertaria (que desgraciadamente son muchas) en vez de desviar nuestros esfuerzos al mantenimiento de un periódico digital. En el artículo de los compañeros, se dan algunas pinceladas de un proyecto de publicación on-line que nos resulta perfectamente viable para llevarlo a la práctica en papel. Son desde luego unas buenas indicaciones para hacer de una publicación anarquista una herramienta útil y eficiente que sirva al movimiento para establecer lazos de contactos con la sociedad y a la vez que sirva como lugar para el debate, la autocrítica, el análisis del propio movimiento y la formación de la militancia libertaria. Animamos a los compañeros a llevarla acabo allí donde deseen, ya sea en una nueva publicación a reforzando las ya existentes. Es una ardua tarea y desde luego con las actuales fuerzas no puede esperarse una publicación masiva, pero al fin y al cabo tenemos que asumir las condiciones en las que nos movemos y sacar de ahí una base de trabajo real en miras de un aumento cualitativo del movimiento anarquista del cual, a base de trabajo y esfuerzo militante enfocados estratégicamente, ser capaces de aumentar cuantitatívamente nuestras fuerzas.
En unas palabras finales, nos parece un interesantísimo debate el abierto por los compañeros, del que para nada todo esta dicho y del que seguro nos dejamos muchas cosas en el tintero, pero desde luego para nosotros internet debe servir como soporte de la actividad propagandística y de lucha en las calles y no al revés
[GRECIA] Notas preliminares hacia un análisis del “Movimiento de Asambleas Populares”
Aquí encontraréis una interesante reflexión crítica sobre la organización y funcionamiento de las asambleas populares y el desarrollo de la última huelga en Grecia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)